jueves, 31 de enero de 2013

Miguel Hernández




Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura española del siglo XX. Aunque tradicionalmente se le ha encuadrado en la generación del 36, Miguel Hernández mantuvo una mayor proximidad con la generación anterior hasta el punto de ser considerado por Dámaso Alonso como «genial epígono de la generación del 27».






Sus principales obras son:

  • Perito en lunas.
  • Quien te ha visto y quien te ve y sombra de lo que eras..
  • El rayo que no cesa.
  • Viento del pueblo. Poesía en la guerra.
  • El labrador de más aire.
  • Teatro en la guerra.
  • Cancionero y romancero de ausencias.



En el siguiente vídeo oímos Elegía a Ramón Sijé:






De su obra Viento del pueblo, su poema titulado Aceituneros:



Referencias:

Miguel Hernández. (2013, 27 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 18:35, enero 30, 2013 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Miguel_Hern%C3%A1ndez&oldid=63316203. 
Puede ver el contenido del artículo completo (pdf), pinchando aquí.

Para saber más de la vida y la obra de Miguel Hernández.


miércoles, 30 de enero de 2013

Alberti - Albéniz



Os presentamos una composición con el fondo musical de la pieza "El Puerto" que Isaac Albéniz dedicara a El Puerto de Santa María, sobre la que navegan los versos de un portuense universal; Rafael Alberti.

El mar. La mar.

El mar. La mar.
El mar. ¡Sólo la mar!

¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?

En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?

Branquias quisiera tener...

Branquias quisiera tener
porque me quiero casar.
Mi novia vive en el mar
y nunca la puedo ver.

Madruguera, plantadora,
allá en los valles salinos.
¡Novia mía, labradora
de los huertos submarinos!

¡Yo nunca te podré ver
jardinera en tus jardines
albos del amanecer!


Referencias:
Fotografías tomadas de Banco de imágenes y sonidos del Intef

martes, 22 de enero de 2013

Isaac Albéniz y la suite Iberia


Isaac Albeniz, músico español nacido en 1860 y muerto en Francia en 1909.

A pesar de ser un famoso compositor de piano, Isaac Albéniz de ningún modo se limitó a la música para dicho instrumento. De hecho, dedicó más de una década de sus casi cuarenta y nueve años en vida a escribir temas para teatro —como su más exitoso trabajo operístico, Pepita Jiménez— interpretar conciertos o la grabación de su ópera Merlín, mientras que intermitentemente durante su carrera escribió canciones —más de dos docenas— así como varios temas orquestales y de cámara.

Su obra cumbre es la suite para piano Iberia, consta de cuatro cuadernos de tres piezas cada uno:

  • Cuaderno 1.
    • Evocación. Consta de cuatro partes que recuerdan vagamente la forma sonata.
    • El Puerto. Es la pieza más corta de la colección. Hace referencia a El Puerto de Santa María (Cádiz).
    • El Corpus en Sevilla. Es la pieza más larga del primer cuaderno y a la vez la que entraña una mayor complejidad técnica en su ejecución.
  • Cuaderno 2.
    • Rondeña. Pieza que alterna ritmos 6/8 y 3/4, propios de la petenera.
    • Almería. Extraña pieza llena de contrastes, con tonos melancólicos y alegres en alternancia
    • Triana. Una de las más divulgadas piezas de Albéniz. Evoca el barrio sevillano a través de una seguiriya bulliciosa y colorista.
  • Cuaderno 3.
    • El Albaicín. Mantiene un extraordinario y original juego rítmico. Parece un cante jondo melancólico, unas veces misterioso y otras apasionado.
    • El Polo. A pesar de ser un cante jondo de tendencias trágicas, adopta una visión desenfada y voluptuosa, sobre todo en su segunda parte, de ecos ravelianos.
    • Lavapiés. Ritmo de habanera en el que se entremezcla, en una ensoñación señorial y levemente melancólica, el tono castizo y chulesco propio del organillo.
  • Cuaderno 4.
    • Málaga. Con una extraordinaria dificultad rítmica que aumenta a medida que avanza la pieza.
    • Jerez. Controlada en su apasionamiento; aunque con pasajes rítmicos endiablados.
    • Eritaña. Sobre unas sevillanas a moto perpetuo, se trazan imágenes que alcanzan un ritmo arrollador

Para oir un fragmento de la pieza Triana pulsa el play del reproductor siguiente





Referencias:

Isaac Albéniz. (2013, 22 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:39, enero 22, 2013 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Isaac_Alb%C3%A9niz&oldid=62072497.

Iberia (suite). (2012, 28 de noviembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:40, enero 22, 2013 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Iberia_(suite)&oldid=61743686.

Fragmento de la pieza Triana de la suite Iberia tomada de Banco de imágenes y sonidos del Intef 



domingo, 20 de enero de 2013

Romance de las tres manolas



Imágenes de La Alhambra, uno de los escenarios donde transcurre este Romance de las tres manolas de Federico García Lorca, de su obra Doña Rosita la soltera o El lenguaje de las flores


ROMANCE DE LAS TRES MANOLAS

Granada, calle de Elvira,
donde viven las manolas,
las que se van a la Alhambra,
las tres y las cuatro solas.
Una vestida de verde,
otra de malva, y la otra,
un corselete escocés
con cintas hasta la cola.

Las que van delante, garzas
la que va detrás, paloma,
abren por las alamedas
muselinas misteriosas.
¡Ay, qué oscura está la Alhambra!
¿Adónde irán las manolas
mientras sufren en la umbría
el surtidor y la rosa?

¿Qué galanes las esperan?
¿Bajo qué mirto reposan?
¿Qué manos roban perfumes
a sus dos flores redondas?

Nadie va con ellas, nadie;
dos garzas y una paloma.
Pero en el mundo hay galanes
que se tapan con las hojas.
La catedral ha dejado
bronces que la brisa toma;
El Genil duerme a sus bueyes
y el Dauro a sus mariposas.

La noche viene cargada
con sus colinas de sombra;
una enseña los zapatos
entre volantes de blonda;
la mayor abre sus ojos
y la menor los entorna.

¿Quién serán aquellas tres
de alto pecho y larga cola?
¿Por qué agitan los pañuelos?
¿Adónde irán a estas horas?
Granada, calle de Elvira,
donde viven las manolas,
las que se van a la Alhambra,
las tres y las cuatro solas.

Referencias:
García Lorca, Federico. Doña Rosita la soltera.
Fotografías tomadas de Banco de imágenes y sonidos del Intef

sábado, 19 de enero de 2013

Pequeño vals vienés



Entre 1929 y 1930 Federico García Lorca reside en Nueva York como estudiante de la Universidad de Columbia.


En este periodo escribe su libro Poeta en Nueva York, donde se incluye el poema Pequeño vals vienés que, en su traducción al inglés, musicaría Leonard Cohen.


Ana Belen, incluye asimismo, en su disco Lorquiana una versión en español cantada con la letra original de García Lorca.






En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac
que moja su cola en el mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,
con la butaca y el libro muerto,
por el melancólico pasillo,
en el oscuro desván del lirio,
en nuestra cama de la luna
y en la danza que sueña la tortuga.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados.
Hay frescas guirnaldas de llanto.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,
viendo ovejas y lirios de nieve
por el silencio oscuro de tu frente.
¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals del "Te quiero siempre".

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira qué orilla tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

Referencias:
García Lorca, Federico. Poeta en Nueva York.
Fotografía tomada de Banco de imágenes y sonidos del Intef

martes, 15 de enero de 2013

Rafael Alberti


Poeta español, miembro de la Generación del 27. Nació en 1902 en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María en el seno de una familia de origen italiano que se dedicaba al negocio del vino.

Recibió una educación tradicional en el colegio de los Jesuitas en su localidad natal, siendo expulsado en 1916 por mala conducta. En 1917 se traslada a Madrid con su familia, donde decide seguir su vocación de pintor demostrando gran capacidad estética para captar el vanguardismo de la época;   exponiendo en el Salón de Otoño y en  el Ateneo de Madrid.

En 1920 coincidiendo con la muerte de su padre, empieza a escribir sus primeros versos. Una afección pulmonar le obliga a desplazarse a la localidad segoviana de San Rafael, donde comienza a trabajar los versos que luego formarían "Marinero en tierra".

A su regreso a Madrid empieza a frecuentar la Residencia de Estudiantes y se rodea de otros poetas, como Federico García Lorca, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre, Gerardo Diego y otros con los que constituiría el mas importante poético del siglo XX; la denominada Generación del 27, de la que hablábamos en el artículo anterior .

Tras consagrarse como poeta laureado, en los años siguientes, sufre una crisis existencial que se manifiesta en su poesía de esos años y que acabará haciéndole generar nuevas convicciones e ideales y un fuerte compromiso político que le lleva a afiliarse Partido Comunista.

Durante la Guerra Civil aumenta su actividad política, interviene en charlas, manifiestos publicaciones entre las que destacó El Mono Azul.Tras el fin de la guerra se ve obligado a exiliarse. Se traslada a París, donde se le retira el permiso de trabajo. Parte rumbo a Buenos Aires de donde no regresaría a España hasta el 1977, después de la muerte de Franco.

En la poesía de Alberti, cabe distinguir cinco momentos: neopopularismo, gongorismo, surrealismo, poesía política y poesía de la nostalgia.

El primer ciclo de su poesía está constituido por Marinero en tierra, La amante o El alba del alhelí .

En un segundo momento, Cal y canto , una obra de tonos sombríos.

De la etapa la surrealista que nace como consecuencia de su grave crisis personal destaca su obra Sobre los ángeles tonos apocalípticos.

De la etapa de poesía política son Con los zapatos puestos tengo que morir, Consignas, Un fantasma recorre Europa (1933), entre otros.

En el exilio, se inicia el último ciclo de Alberti, donde destacan Entre el clavel y la espada (1941); A la pintura , Retornos de lo vivo lejano o Roma, peligro para caminantes.


Referencias:
Rafael Alberti. (2012, 14 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:35, enero 15, 2013 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Rafael_Alberti&oldid=62188761
Puede verse el artículo completo (pdf) pinchando el siguiente enlace Para saber más.



lunes, 14 de enero de 2013

La Generación del 27




Monumento a Gerardo Diego
La Generación del 27 es un grupo poetas españoles del siglo XX que se dio a conocer alrededor del año 1927, coincidiendo con el tercer centenario de la muerte de Góngora.

El concepto de generación ha sido el utilizado habitualmente, no sin contoversia entre los diversos autores, dado que en el se han integrado un conjunto variopinto de poetas con el denominador común de ser coetáneos.   

Los componentes del grupo tradicionalmente se han limitado a diez: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, si bien hubo también muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos ampliamente relacionados y casi integrados en ella. Así, considerándola de modo amplio, podríamos incluir a un buen numero de autores tan variados y singulares entre los que encontraríamos, escritores en lengua no castellana,  e incluso artistas de otras ramas de las artes, como Buñuel,  o Salvador Dalí.


En los autores del 27 es muy significativa la tendencia al equilibrio, a la síntesis entre polos opuestos, incluso dentro de un mismo autor: 

- Entre lo intelectual y lo sentimental. La emoción tiende a ser refrenada por el intelecto. 
- Entre la pureza estética y la autenticidad humana.
- Entre el arte para minorías y mayorías.
- Entre lo universal y lo español, entre los influjos de la poesía europea del momento (surrealismo) y de la mejor poesía española de siempre. 
- Entre tradición y renovación. Se sienten próximos a las vanguardias, pero también a la generación anterior  y  sienten auténtico fervor por los clásicos.


Referencias:
Generación del 27. (2012, 15 de diciembre). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 20:00, enero 14, 2013 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Generaci%C3%B3n_del_27&oldid=62209360 
Puede verse el artículo completo pinchando el siguiente enlace Para saber más